La demolición industrial está experimentando un cambio de paradigma. Cada vez se presta más atención a la descontaminación medioambiental y a la valorización de los materiales resultantes de la obra.
Nuestra compañera Magda Gall, Responsable Administración de Obra y RCD’s en la División de Demolición Industrial de Alberich, profundiza en estos temas en el artículo “Impacto ambiental en la demolición industrial: retos y soluciones” , publicado en el Anuario 2025 de AEDED.
A continuación, resumimos algunas de sus aportaciones más destacadas y su relevancia para el futuro del sector.
- El reto de la descontaminación en entornos industriales
- ¿Por qué la economía circular es la clave?
- Retos habituales en la gestión de residuos industriales
- Innovación, tecnología y el futuro del sector
- Demolición y medio ambiente: un camino inseparable
- El servicio de demoliciones industriales de Alberich
1. El reto de la descontaminación en entornos industriales
Magda señala que uno de los mayores desafíos en la demolición industrial es la gestión de residuos peligrosos (PCB, amianto, aceites, suelos contaminados, etc.). No se trata únicamente de retirar estructuras; hay que proteger la salud de los trabajadores, cumplir con estrictos requisitos legales y evitar que sustancias tóxicas se dispersen en el entorno.
En Alberich, por ejemplo, lo afrontamos con:
- Diagnósticos tempranos para localizar contaminantes antes de iniciar el derribo.
- Uso de equipos técnicos especializados, capaces de encapsular o aislar zonas críticas sin afectar la producción si la fábrica sigue en funcionamiento.
- Protocolos estrictos en la manipulación y transporte de residuos, que garantizan trazabilidad y seguridad medioambiental.
Este enfoque parte de la idea de que el primer paso hacia un proyecto responsable es comprender con exactitud la procedencia de cada residuo y como se debe gestionar para que el impacto en el medioambiente sea el mínimo.
2. ¿Por qué la economía circular es la clave?
La clave de la demolición sostenible está en ver el desmantelamiento como el comienzo de un nuevo ciclo de vida para los materiales. Ahí entra en juego la economía circular:
- Separación y clasificación de metales y otros subproductos desde el primer momento.
- Reciclaje y valorización en plantas propias o asociadas, con la mira puesta en la máxima reutilización.
- Reducción del volumen de vertedero a su mínima expresión, una contribución vital para el medio ambiente y para la rentabilidad de la propia obra.
Esta visión de la demolición como generadora de materias primas recalca la importancia de la colaboración: cada eslabón de la cadena (productores, gestores de residuos, industrias de reciclaje) puede ayudar a rediseñar por completo el destino de lo que antes se veía como mero “desperdicio”.
3. Retos habituales en la gestión de residuos industriales
El artículo en AEDED hace hincapié también en los obstáculos más frecuentes:
- Cambios normativos constantes: la legislación medioambiental evoluciona (en algunos casos, según la región), por lo que la demolición requiere un equipo actualizado y atento a la tramitación de permisos.
- Costes técnicos de descontaminación: la retirada de amianto o PCB exige pasos especializados y, en ocasiones, encarece la ejecución si no se planifica de forma integral.
- Imprevistos en la obra: por mucho que se analice, siempre pueden aparecer sobrantes o residuos no detectados. La rapidez de respuesta —incluida la capacidad de replanificar y absorber costes— es esencial para evitar paralizaciones.
- Documentación y burocracia: la demolición en entornos industriales requiere un control riguroso de Prevención de Riesgos Laborales (PRL) y Coordinación de Actividades Empresariales (CAE) con múltiples agentes implicados.
En Alberich, disponemos de equipos multidisciplinares y una logística interna completa para hacer frente a estos desafíos. Así, logramos mantener costes y plazos controlados.
4. Innovación, tecnología y el futuro del sector
Como nos indica Magda Gall, la demolición industrial se prepara para una nueva era, marcada por:
- Sistemas de detección avanzada: drones, escáneres 3D e incluso analítica de datos para encontrar contaminantes ocultos y planificar la ejecución con detalle.
- Automatización en entornos de riesgo: robots y maquinaria teledirigida que reducen la exposición de los operarios en zonas ATEX o con sustancias tóxicas.
- Economía circular plena: no solo se busca reciclar metales y hormigón, sino que se plantean soluciones para reutilizar instalaciones y componentes en otros proyectos.
- Formación y concienciación: es fundamental generar una cultura de seguridad y sostenibilidad, con capacitaciones continuas que involucren a todos los perfiles profesionales.
5. Demolición y medio ambiente: un camino inseparable
La principal aportación en el Anuario 2025 de AEDED es revalorar la demolición industrial como un proceso que, bien enfoque, puede proteger el entorno y optimizar el uso de recursos:
- Descontaminación responsable: evita la propagación de peligros y blinda la salud de trabajadores y comunidades vecinas.
- Reciclaje y transformación: metales y escombros vuelven a la cadena productiva, aliviando la dependencia de materias primas vírgenes y reduciendo la huella de carbono de las industrias.
- Compromiso con la innovación: las nuevas tecnologías permiten mayor eficacia y menor riesgo.
- Colaboración en toda la cadena: ingenierías, proveedores y gestores de residuos trabajan unidos, siguiendo protocolos claros y transparentes.
Esta mirada innovadora y circular encaja plenamente con la filosofía de Alberich. Con un enfoque centrado en la experiencia práctica, la seguridad y la excelencia en cada proyecto, buscamos anticiparnos a los retos del mercado y acompañar a nuestros clientes en la transición hacia una demolición industrial más sostenible.
6. El servicio de demoliciones industriales de Alberich
En Alberich contamos experiencia liderando el sector de la demolición industrial y el desmantelamiento técnico. Nuestro servicio integral combina:
- Un equipo multidisciplinar formado en descontaminación, corte técnico y logística industrial, capaz de operar sin interrumpir la producción de tu planta.
- Maquinaria propia de gran capacidad que nos permite agilizar plazos y controlar costes desde el primer día.
- Infraestructura interna de valorización de metales y residuos, asegurando la trazabilidad y el máximo aprovechamiento económico y medioambiental de cada proyecto.
- Gestión documental completa, desde la tramitación de permisos y licencias hasta la entrega de certificados y pruebas de reciclaje, cumpliendo con normativas locales e internacionales.
Gracias a este enfoque, podemos asumir proyectos de cualquier magnitud —desde el desmontaje selectivo de una línea de producción hasta la demolición total de instalaciones portuarias— y ofrecer un presupuesto cerrado que cubra todas las fases, siempre bajo criterios estrictos de seguridad, sostenibilidad y excelencia operativa.
¿Quieres conocer todos los detalles de la visión de Magda Gall y los retos ambientales de la demolición industrial?
→ Lee el artículo completo en el Anuario 2025 de AEDED. (Páginas 84-86)